Publicada en
http://investigacionubv.wordpress.com/2012/03/24/que-es-proyecto/
QUE ES PROYECTO
1) ¿QUÉ ES PROYECTO UBV?
Es la llamada UNIDAD BASICA INTEGRADORA porque supone la convergencia de todas las unidades en un intento por restablecer la unidad que todo acercamiento a la realidad supone. Se entiende que si el propósito es transformar la realidad, ninguna unidad lo hará desde su especificidad sino con el concurso de todas, y de todas a la vez. Proyecto es nuestro espacio para el aprendizaje y la enseñanza, promueve la investigación, la intensifica y sistematiza, para todos. Proyecto es ya la realidad concreta de ese otro mundo posible, se constituye en realidad y constituye (por ello mismo) a los sujetos. No es (la) utopía, sino la praxis de la educación bolivariana.
¿QUÉ ES PROYECTO EN GENERAL?
Es fundamentalmente una estrategia que une lo que la educación tradicional ha separado, la educación de la realidad, de las comunidades. Proyecto es pues, una estrategia de unificación de dos dimensiones que no deben estar separadas, porque no puede ser sino un error garrafal estudiar sin comunidad, es decir, sin realidad, sin considerar los problemas de la realidad. La UBV como universidad socialista, busca subvertir la educación capitalita que nos separó de la realidad y de las comunidades, pues su propósito fundamental consiste en ser capaz de reproducir la vida en y desde las comunidades, para todos.
La necesidad de considerar “Proyecto” de modo integral supone ir más allá de las (clásicas) exigencias académicas e incorporar el trazado de un plan que le de sentido al total de las actividades que en la UBV y la Misión Sucre tienen lugar en función del desarrollo de nuestras comunidades. Urge dicho plan toda vez que los diferentes Programas y Unidades se encuentran aislados, llevando a cabo sus objetivos sin duda con buenas intenciones y seguramente con el mejor de los resultados –pero definitivamente parciales y sin posibilidades de prolongación en el tiempo, coyunturales, de acuerdo a dinámicas marcadas por la unidad de tiempo “semestre”, sin incluir los sábados y domingos, vacaciones y días feriados, que nos llevan a la consideración de que las actividades escolares responden a un tiempo-espacio extraño a la cotidianidad y atendiendo a la división del tiempo espacio de trabajo que se remonta a la sociedad industrial. En fin, las actividades universitarias y en general las escolares, por esta razón no alcanzan a integrarse al tempo de las comunidades porque son una y otras vez interrumpidas por el “tiempo administrativo-académico”-, y a la postre generan, a pesar de los esfuerzos que se hagan, desarticulación y desmovilización, lo que nos lleva a considerar que el objetivo –enunciado pero no expresamente formulado con atención a un plan estratégico, según acciones coherentes y encaminadas a un fin- no se está cumpliendo a cabalidad. Se precisa pues insistir en la formulación de un Proyecto según el más alto de sus requerimientos: participar en el desarrollo del país, y en especial y de manera directa en el desarrollo de las comunidades
2) ¿QUÉ ES PROYECTO EN COMUNICACIÓN SOCIAL?
Una de las funciones del Consejo Comunal es la construcción de un Sistema de Información Comunitaria, en lo que observo una integración de la información, de toda la información, que la comunidad requiere para llevar a cabo su plan de desarrollo. En otras palabras, si las escuelas entendidas como Comunidad de Saberes no se integran al Plan de Desarrollo, éste no será posible o en todo caso, se percibirá como algo que sucede al margen de la escuela. Lo cual a todas luces resultará un error. Está claro que toda la comunidad debe participar en su Plan de Desarrollo y esto es posible porque maneja, procesa y alimenta su Sistema de Información Comunitaria, del cual la escuela es, necesariamente, parte esencial.
No se puede concebir un plan de estudios para habitantes de la comunidad que no contemple, por ejemplo, la historia de la comunidad articulada a la historia de la ciudad, del estado, del país, de América Latina y el mundo. No se puede concebir un plan de estudios que no comprenda en sus contenidos la constitución demográfica, poblacional, cultural, de la comunidad. Que no tenga un perfil de sus epidemias, de sus enfermedades, de sus índices proteínicos. Estos contenidos deben ser incorporados a los planes de INVEDECOR porque forman parte sustancial del Plan de Desarrollo de la Comunidad.
Hay mucha información científico-técnica que requiere, qué duda cabe, especialización, pero el problema ha estado en que dicha especialización se ha llevado a cabo aislada de contextos socioculturales específicos, y por supuesto, integrada a un modo de concebir la educación, la escuela y las universidades, aisladas de realidades socioculturales. De lo que se trata es de replantear la situación y llevar la especialización a escalas locales en función de solucionar problemas locales que, sin duda tendrán impacto a mayor escala.
3) ¿CÓMO SE VINCULA PROYECTO CON EL METODO IVEDECOR?
Invdecor es la sistematización de experiencias de organización, comunicación, educación y comunicación comunitarias para la transformación de la realidad. La idea es unir en un solo movimiento lo que la educación capitalista ha separado. Para educar necesitamos estar organizados, y para estar organizados necesitamos comunicarnos. Más que una vinculación es una estrategia que busca mirar el proceso de transformación de la realidad en un movimiento organizativo que une actividades dispersas, y que separadas no conducen a ningún lado.
Producir (en y para el) socialismo requiere pues, la unidad que conforman estos cuatros elementos, tal como aparecen dados en el método INVEDECOR[1].
“Se trata de una educación liberadora que contribuya a la construcción del poder popular y la emancipación social e individual. Es una Formación para guiar nuestras acciones y nuestras ideas hacia la afectación de las relaciones de producción capitalista: de Propiedad, Mercantiles y la División Social del Trabajo. En congruencia con lo antes expuesto, se propone el MÉTODO INVEDECOR que es la articulación de cuatro procesos: INVestigar, EDucar, Comunicar y ORganizar, es una herramienta para que el ciudadano de la República Bolivariana de Venezuela actúe y asuma otra manera de organizarse, de comunicarse, educarse y de conocer la realidad para transformarla en función de intereses emancipatorios.”[2]
4) ¿CÓMO SE EJECUTA PROYECTO EN COMUNIDAD?
Proyecto forma parte de la educación concreta, y es allí donde se clarifican sus estrategias, sus objetivos. La educación concreta en buena medida se parece a la que Oscar Varsavsky llama “educación por el trabajo” y “educación por la investigación”, distintas y opuestas a la que conocimos como “educación para el trabajo” (y que se expresa en frases como: «cuando salgan de aquí –de la universidad- se enfrentarán al “mercado laboral”, al “campo de trabajo”», etc.). Sobre la educación por el trabajo, el investigador argentino dice: “Todo estudiante debería trabajar durante parte de su tiempo en tareas productivas reales, relacionadas con su futura profesión o no”. Lo recomienda para “ponerlo –dice- en contacto con esa realidad social”, para comprender los problemas del trabajo y del trabajador. “Esto tiene sentido sólo en una sociedad solidaria, donde la producción es un medio y no un fin en sí misma”[3]. La educación por la investigación busca “poner en práctica los conocimientos adquiridos, y al mismo tiempo sirve de prueba para evaluar si la enseñanza impartida en la universidad es suficiente y eficiente, y para sugerir las modificaciones necesarias”[4].
La UBV, en su praxis, toma ambos conceptos y los transforma, toda vez que Proyecto es ya “trabajo”, es decir, el trabajo no viene después. No existe en la formación de la UBV un momento previo al trabajo (necesariamente abstraído de la realidad) donde los estudiantes sean “informados” de lo necesario para “laborar”. Los estudiantes se encuentran (y es por ello que todos somos estudiantes, es decir, investigadores) –YA- en la realidad concreta, transformándola.
5) ¿CÓMO SE VINCULA PROYECTO CON LA COMUNIDAD?
Cuando lo que aprendemos tiene aplicabilidad en la realidad (capacitación regularmente hecha ex profeso, controlada, con metas pre-establecidas rigurosamente ajustadas a un plan de inversión puramente económico), nos enfrentamos a los efectos de la razón instrumental, “aquella que se forja en una relación sujeto-objeto, no contempla la complejidad del mundo vivido, el mundo de las relaciones intersubjetivas, de la razón comunicativa, donde otros modos de conocimiento se dan”[5]
Para decirlo con el maestro Paulo Freire,
“Tanto como la educación, la investigación que a ella sirve tiene que ser una operación simpática, en el sentido etimológico de la palabra. Esto es, tiene que constituirse en la comunicación, en el sentir común de una realidad que no puede ser vista, mecanicistamente, separada, simplistamente bien “comportada”, sino en la complejidad de su permanente devenir.
Investigadores profesionales y pueblo, en esta operación simpática que es la investigación del tema generador, son ambos sujetos de este proceso.”[6]
Es, con otras palabras, “estudio-acción”, como lo nombra y se interroga el maestro colombiano Orlando Fals Borda[7]: “Cómo combinar precisamente lo vivencial con lo racional en estos procesos de cambio radical, constituye la esencia del problema que tenemos entre manos.” La UBV (y Proyecto) es, sin duda, el espacio que tenemos entre manos, y he ahí su importancia estratégica y su responsabilidad histórica, para combinar lo vivencial con lo racional, la vida con lo académico, la universidad con la vida. El espacio para la fusión creadora de investigadores y pueblo, operación simpática que nos lleva a redefinir lo social desde la intersubjetividad.
Necesitamos impactar la realidad cotidiana, y desde allí, desde abajo, construir el socialismo como experiencia raigal de vida.
0 Comentarios